lunes, 23 de abril de 2018

Escribiendo aprendo a escribir

Enseñar y aprender a escribir con sentido es un derecho inalienable de las jóvenes generaciones y una obligación o compromiso de las instituciones educativas, si realmente aspiran a fomentar, fortalecer y enriquecer la emergencia del educando en el marco de una sociedad democrática, divergente y plural. (Joaquín Ramos,  “Enseñar a escribir con sentido)

(SITUACION DESENCADENANTE INVENTADA)

Con motivo del Día de la Madre, como maestra de la extraescolar “Art Attacks”, le he pedido a mis alumnos de 2 de primaria, que escriban una pequeña dedicatoria a sus madres, cada uno de forma personal (con anterioridad hemos tratado el tema y hemos visto varios ejemplos), para posteriormente enmarcarla en el marco que hemos realizado como regalo para las mamás.
Para que en el día señalado puedan leerles ellos mismos las dedicatorias a sus madres durante las sesiones posteriores realizaremos la lectura en voz alta de la dedicatoria, además, como ha sido una actividad programada, se va a animar a los niños a que observen a sus madres en secreto y que piensen si les gustaría modificar o añadir algo a la dedicatoria.

(al ser una extraescolar se realiza dos  veces por semana)

En la siguiente sesión les dejos unos minutos para que lo puedan volver a leer en silencio y repasar así el contenido. Mientras leen observo que una de las niñas, Ruth, parece tener algún problema al leer, pone caras “raras”, me acerco para preguntar si hay algún problema y me dice que no entiende lo que está escrito en a dedicatoria

Tras hablar del tema con Ruth, llegamos a la conclusión de que quería mejorar su letra para poder leerle la dedicatoria a su madre

Aprovechando las ganas y la motivación de Ruth en mejorar este aspecto, creo una propuesta de actividades, una rutina diaria de trabajo para practicar y poder mejorar la grafía, la escritura.

La duración estimada diaria de trabajo será de entre 5/10 minutos, creo que es tiempo adecuado de trabajo, así se evitara que Ruth se canse rápido de esta “tarea” y sea productiva y eficiente.

Para comenzar necesitaremos un cuaderno pequeño pauta Montesorri, para mejorar la caligrafía.
Espas plantillas vendran con las frases de la dedicatoria de Ruth a su madre, que la maestra o yo, realizaremos con el tipo de letra adecuado, una vez acabado el proyecto del dia de la madre, se podrá seguir trabajando con Ruth cambiando el tema.  
Como aliciente, al epetirse varias sesiones las mismas frases, se podrá apreciar el progreso y  Ruth ira desarrollando la ruta ortográfica

El motivo por el cual no creo que sea adecuado realizar esta tarea durante el tiempo de mi clase, o durante el tiempo que Ruth esta en el colegio, es para que no se sienta diferente, por ello recomendaría que esto se llevara a cabo desde casa, por lo que necesitaremos que los padres colaboren, además así Ruth podrá adquirir autonomía y hábitos de rutina. Recordar que no debe tener una duración superior a 10/15 minutos por día.

TIPOS DE MATERIALES
  Tipo de letra: precursive, he escogido este tipo de letra ya que sigue la línea que se ha estado trabajando en cursos anteriores, aunque esta letra no se presente como escritura escolar total, es decir, la escritura en la que todas las letras van unidas, caligrafía ligada, (como estas), pero si continua con el estilo dotándolo de grafías individuales, similares.




·        Tipo de papel: cuaderno de cuadricula con pauta Montesorri



·        Tipo de útil: se trabajara tanto con lápices como rotuladores, con la intención de trabajar la presión que se ejerza sobre el papel, además, los lápices, serán de forma triangular, ya que favorecen que se coja el lápiz de forma adecuada



PSICOMOTRICIDAD FINA

Como ya he comentado anteriormente, Ruth no presenta ningún trastorno, solo un retraso leve en su escritura, comparada con las de los niños de su edad y nivel.

Por ello, y tras analizar el como escribe Ruth, vamos a trabajar aspectos de la psicomotricidad fina, destreza que se desarrolla con el paso del tiempo, a través de la experiencia, requiere fuerza muscular y coordinación óculo-manual (Berruelo, 1990)

Aunque Ruth no presenta todos estos aspectos, los problemas generales en la escritura pueden estar causados por:


§  Dificultades en la motricidad fina
§  Una mala coordinación óculo manual.
§  Una forma extraña de coger el lápiz, que dificulta el proceso de escritura, tensa los músculos de la mano y cansa los dedos.
§  Trastornos en la presión se suelen producir como consecuencia de una tensión excesiva en la sujeción del útil de escritura. Al realizar demasiada presión la escritura suele ser oscura, llegando incluso a hacer agujeros en el papel. También la presión insuficiente por falta de fuerza en las manos, puede motivar que el lápiz se mueva dando lugar a una escritura “floja” e insegura.
§  Para colorear y escribir bien necesitamos tener fuerza muscular en las manos, buena motricidad fina, adecuada percepción visual,  un adecuado desarrollo de la coordinación óculo manual, una correcta posición corporal y  coger bien el lápiz.
§   Algunos niños tienen una forma extraña de coger el lápiz, que dificulta el proceso de escritura, tensa los músculos de la mano y cansa los dedos.

De estas causas, Ruth, coge mal el lápiz, aplica una presión errónea, y no mantiene una distancia adecuada con la hoja.
Para ayudarla a corregir la sujeción del lápiz propondré el siguiente método, necesitaremos un botón o una moneda, que pondremos en la palma de la mano de Ruth, cerrara el meñique y el anular sujetando la moneda o el botón,  a continuación le ayudaremos a colocar el resto de los dedos sujetando el lápiz, mientras escriba, no puede dejar caer la moneda/botón.

A continuación unas fotos de un niño de 2º de primaria, que coge mal el lapiz:





Y este ejemplo corresponde al de una alumna de 4 de primaria







Alternaremos los ejercicios de caligrafia con este  ejercicio de psicomotricidad fina, dejando a Ruth que dibuje mientras emplea esta técnica, que, por supuesto, se puede hacer con lápices de colores, lo que creo que motivara a Ruth.

Como parte de este entrenamiento ha de ser lo mas lúdico posible para que Ruth no pierda el interés, combinaremos los ejercicios de caligragia con otros ejercicios, haremos juegos con plastilina



Ademas propondré el uso de distintos materiales de la pedagogía Montesorri, como:

§  Caja de arena



§  Letras de lija


§  Letras en el geoplano




Ejemplo de grafía sin haberla trabajado



Ejemplo de grafía tras haberla trabajado



EVALUACION

Para analizar el proceso de Ruth, y poder así evaluar sus progresos, supongo que esta parte la llevaría a cado su maestra de aula, pero si se diera el caso, yo lo evaluaría utilizando el método del bolígrafo rojo-bolígrafo verde.
Esta técnica combina el poder “negativo” del bolígrafo rojo, con el bolígrafo verde, el cual se utilizara para señalar aquello que este bien hecho, por cada marca roja, seria aconsejable poner dos marcas verdes


Cuando pasen algunas semanas, podemos enseñarla a Ruth su progreso, aunque ella misma lo notara en su caligrafía, pero serviría como ejemplo de contraste entre el principio y la situación actual

Además, como otro elemento motivacional, que además le permitirá evaluar su trabajo diario, podemos darle una autoevaluación, con campos fijos, como si la letra es legible, o si ha cumplido el tiempo asignado, si le ha resultado fácil/difícil, y se pueden agregar campos en blanco que se podrán completar en función de la tarea específica del día/semana.



Aquí finalizaría la parte en lo referente a un niño/a de 2º de primaria, a continuación presentare otros dos casos, uno de 4º de primaria y otro de 6º

Álvaro, es alumno de 4º de primaria, durante el primer trimestre se realizo la transición del lápiz al bolígrafo, y le esta costando un poco mas de lo habitual acostumbrarse a la presión que hay que ejercer.
(de las causas señaladas al principio de la entrada:
  • Trastornos en la presión se suelen producir como consecuencia de una tensión excesiva en la sujeción del útil de escritura. La tensión puede originarse en el hombro, debido a una postura inadecuada y bajar por el brazo hasta la mano que escribe. Al realizar demasiada presión la escritura suele ser oscura, llegando incluso a hacer agujeros en el papel. También la presión insuficiente por falta de fuerza en las manos, puede motivar que el lápiz se mueva dando lugar a una escritura “floja” e insegura. En ocasiones, una presión excesiva puede estar encubriendo una falta de fuerza en las manos, que se manifiesta en una presión excesiva pero inadecuada por falta de control.
  • Para colorear y escribir bien necesitamos tener fuerza muscular en las manos, buena motricidad fina, adecuada percepción visual,  un adecuado desarrollo de la coordinación óculo manual, una correcta posición corporal y  coger bien el lápiz.
Abordaremos el tema con Álvaro, explicándole y enseñándole los escritos de sus compañeros, para que pueda ver la diferencia, aunque no muy conforme con la situación y la tarea extra que le va a suponer, se le procurará animar haciendo que trabaje sobre temas que le supongan un gran interés, como los inventos, por lo que los enunciados versaran sobre dicho tema. 

       - La rueda, inventada en el 3.5 00aC, es considerada por muchos como                            la invención mecánica más importantede todos los tiempos.
        - Tales de Mileto descubrió la electricidad, contrario a lo que creemos no es                un invento
        - Los egipcios y los mesopotámicos, en el siglo IV aC, inventaron la escritura. 
        - …

El tipo de papel utilizado será la de pauta Montesorri



Con respecto al útil empleado propondría el uso de la pluma, ya que tiene la peculiaridad de que si ejerces demasiada presión las puntas de la pluma de abren y salta la tinta, consecuentemente, todo queda manchado. Esto nos beneficia enormemente en el caso de Álvaro, su problema es que aprieta demasiado, el uso de la pluma le ayudará a auto regular dicha presión

Respecto a la forma de evaluar, se hará con una autoevaluación diaria, con un formato similar al de Ruth, pero adecuado al nivel de Álvaro


Paula es nuestra alumna de refuerzo en 6º de primaria, se encuentra en la etapa típica de su edad en la que quiere personalizar su caligrafia, pero no le esta resultando fácil, esta realizando demasiadas y muy drásticas modificaciones, que están haciendo que su letra comience a ser legible.

Ha coincidido que el centro ha puesto en marcha un proyecto de comunicación por carta con un centro en Malta, vamos usar esto como agente de motivación, que lea legible su letra para el compañero que la va a recibir.

Le presentaremos a Paula una serie de tipos de letra, de la que podrá elegir la que mas le agrade, y probar, si no le convenciera, se probaría con otro tipo de letra.
(fuentes de dafont, caligrafía)



Una vez que ha seleccionado la letra que le gustaría adoptar, se empezará a practicar en el papel pautado Montesorri. Seguirá utilizando su bolígrafo habitual, ya que la letra ilegible  no viene dada por el útil.   

Para la elección de las frases a copiar, se trabajará con ella que quiere transmitir, ese texto se mecanografiará en un ordenador en la letra adoptada, que se imprimirá y se trabajará.

Se le propondrá que primero realice la copia en el papel pautado, que le presentaríamos así



Paulatinamente,  le animaremos a que realice el escrito sin la pauta presente

La evaluación será que el maestro, y las amigas cercanas de Paula lean el texto, en silencio o voz alta, lo que prefieran, han de ser capaces de comprender la letra.
Además le entregaremos una tabla que podrá utilizar para auto evaluarse y seguir la evolución.



BIBLIOGRAFIA

Teoría de Didáctica de Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo (BLOQUE 3)






domingo, 8 de abril de 2018

El Nacimiento de la Lectura

En la entrada siguiente vamos a trabajar la lectura, y todos los aspectos que esta abarca, a través de un texto no literario
Lo primero, ¿qué es la competencia lectora?
La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. 
¿Y la comprensión lectora?
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito.
Y por último… ¿Qué aspectos abarca la competencia lectora?

Resultado de imagen de aspectos de las competencia lectora

¡¡YA ESTAMOS LISTOS!!
A continuación la actividad practica de la competencia lectora…
El texto no literario que he escogido es “el nacimiento de la ciudad”.



He escogido este texto para trabajar con los alumnos de 3 de primaria, y creo que es muy apropiado, ya que el tema, el nacimiento de las ciudades, les puede resultar muy atractivo, además de suscitar el interés de los niños por la historia y motivador para su análisis en cuanto a los aspectos de la competencia lectora.
El texto se centra en como los primeros asentamientos humanos se convirtieron en ciudades, aportando ideas como asentamientos, agricultura, comercio, crecimiento… tema que guarda relación con los que se trabajan en la materia de sociales en este curso, 3 de primaria.

El lenguaje es un aspecto que he cuidado mucho a la hora de elegir el texto, no podía ser muy complejo para no perder el interés del niño, además quería que hubiera palabras que pudieran ser desconocida para ellos, pero fácilmente deducibles por el contexto, aunque si fuera necesario los alumnos, siempre, podrían acceder a un diccionario para saber el significado de la palabra desconocida. Además la estructuras gramaticales que presenta el texto son simples, enunciados principalmente de enumeración y descripción.

Otro aspecto a tener en cuenta, y el ultimo, en la elección del texto, era la extensión, bajo la premisa de que la actividad se va a llevar a cabo en el transcurso de una hora, me parece de un largo adecuado, para poder trabajar todos los aspectos del texto en cuanto a la competencia lectora.
En conjunto un texto adecuado para trabajar con los alumnos del mencionado curso.

La actividad se va a llevar a cabo en dos momentos o fases, en la que nos ocuparemos que se trabajen los aspectos de la lectura comprensiva, a través de actividades orales y la lectura expresiva, que se trabajara por medio de actividades escritas

            Lectura comprensiva --------->  actividades orales

-------->            Lectura expresiva                      actividades escritas

A continuación detallare como trabajar estas dos lecturas:

LECTURA COMPRENSIVA

Al tratarse de un texto nuevo para los alumnos, con las posibles “complicaciones” que esto puede traer, vamos a dedicar alrededor de un cuarto de hora a la lectura y comprensión del texto, al inicio de la clase, y unos diez minutos al final de la misma, para que los alumnos puedan volver a leerlo.

Comenzaremos con una lectura silenciosa del texto, cada alumno tendrá su copia y lo leerá individualmente “por dentro”. Con este tipo de lectura se pretende que los alumnos trabajen la comprensión, la habilidad visual y la memoria a corto plazo.

Con la lectura silenciosa su busca que los niños a su ritmo sean capaces de interiorizar la información que aporta el texto, mientras los niños llevan a cabo esto el maestro deberá ir observando a cada niño de forma individual, analizando como llevan a cabo esta lectura personal, prestando atención a aspectos como:

  • ·         La postura: la distancia que tienen entre ellos y el texto, y la posición en la silla.
  • ·         Movimientos: en los movimientos del cuerpo (pies, manos...). En los movimientos de la cabeza, ya que no se debe girar la cabeza, porque es el ojo el que se mueve.
  • ·         Señalar: si señalan con el dedo o con algún objeto, para seguir la lectura. No deben hacerlo, ya que es el ojo el que tiene que seguir las líneas del texto, sin ninguna ayuda (dedo), para hacer las fijaciones.
  • ·         Subvocalizaciones: fijarnos en si mueven los labios mientras leen. Lo adecuado sería no moverlos.
  • ·         Regresiones: si repiten la lectura de partes del texto que ya han leído, pero no han comprendido bien.
  • ·         Tiempo: el tiempo que tardan en leer el texto (fluidez)


Seria aconsejable que a aquellos alumnos que no realizaran correctamente algún aspecto se les corrigiera, pero hay que hacerlo con “delicadeza”, ya que se trata de un momento de lectura personal que perderá su intencionalidad si se interrumpe.

Tras pasar el tiempo estimado par la lectura personal, se llevaran a cabo una serie de actividades en las cuales el niño puede tener presente el texto y recurrir a él si fuera necesario para consultar información.

ACTIVIDADES de memoria a corto plazo
1)      Localiza en la lectura las siguientes palabras y explica su significado:

Clan                                                  Mimbre
Confluencia                                 Mercancías
Forasteros                                   Empalizadas
Alforjas                                        Descendientes
Cáñamo                                       Acarrear


2)      Escribe la palabra que corresponda a cada definición.

-Defensa o vallado hecho de estacas...............................................
-Lugar donde se encuentran 2 corrientes de agua..........................................
-Transportar algo de un sitio a otro.............................................................
-Organización de algunas sociedades primitivas...............................................
-De otro lugar............................................
-Cualquier cosa que se pueda vender o comprar..................................
-Saco alargado abierto por el medio y con 2 bolsas en sus extremos para
repartir la carga......................................................
-Planta de la que se extrae una fibra textil para hacer cuerda.....................
-Rama de la mimbrera con la que se hacen cestas.......................................
-Persona que proviene de otra.


ACTIVIDADES para favorecer la atención:

1)      Une las imágenes con la información del texto que más se ajuste








                           

ACTIVIDADES para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez.

1)      Las siguientes frases del texto están en desorden. Ordénalas adecuadamente:

-          adivinaron huéspedes alargaban que  pronto en los son manos vasija venían barro pero ofrecer mostrando de que llena de parecían visitantes ya sus una miel que de sus paz a
-          demás ramas tamaño tenía que poblado de las mayor rodeaban el y veinte de choza laque barro de Peshgal choza
-          había y decían empalizadas mas cada que para chozas vez tenían defenderse más eran más que ganado los hacer que
-          alforjas cuchillo un de unas un ovalado cesta en llevaban plato una forasteros cáñamo cobre y un mimbre barro de los de vaso de
-          frecuentes pasaron mas muchos hicieron años las y se comerciantes los de visitas

ACTIVIDADES de comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman:

Preguntas obre comprensión lectora

1.- ¿Dónde vivía el clan de Peshgal?
2.- ¿Cómo era el poblado?
3.- ¿Por qué crees que la mayoría de los poblados estaban en las orillas de los ríos?
4.- ¿Qué trabajos realizaban normalmente los componentes del clan?
5.- ¿Cómo se entretenían?
6.- ¿En qué época del año llegaron forasteros al poblado?
7.- Nada más ver a los extraños ¿qué hicieron los habitantes del poblado?
8.- ¿Qué pretendían los visitantes? ¿Por qué?
9.- ¿Qué mercancías traían?
10.- ¿Qué clase de comercio realizaron Peshgal y los forasteros?
11.- ¿Volvieron los comerciantes al poblado?
12.- ¿Por qué crees que creció el poblado?
13.- ¿Qué nuevas necesidades trajo el florecimiento del clan?
14.- Completa un esquema histórico de la lectura.

LECTURA EXPRESIVA

ACTIVIDAD para mejorar la anticipación ocular

Encuentra las siguientes palabras en el texto, ¿en qué párrafo están?

LANZAS

CAÑAMO
SEMILLAS
POBLADO
CIUDAD
ALFORJAS
CABRA
BARRO
OVALADO
MIMBRE

VISITANTES
FORASTEROS
CONFIANZA
CHOZA
PIEDRAS

HOGUERA
COMERCIANATES
PAZ
COBRE
CUCHILLO

CLAN
VASO
CAVERNAS
MANOS
CESTA



ACTIVIDAD para mejorar la lectura en voz alta


 Lectura en voz alta u oral: tiene la finalidad de transmitir lo más fielmente posible las palabras del texto y trabajar la disociación óculo vocal-anticipación ocular, la respiración, articulación/pronunciación, entonación.

Al comienzo de esta parte de la actividad el maestro leerá el texto en voz alta, haciendo especial énfasis o hincapié en aquellos aspectos que considere más necesario, como entonación, pausas, fluidez… será una lectura “modelo”, servirá de ejemplo a los alumnos de cómo deben ellos realizar la lectura en voz alta, es importante que esta lectura oral se realice al final, una vez los niños han trabajado el texto de forma individual y silenciosa. Además en esta lectura oral por parte del maestro, los alumnos tiene presente el texto, lo pueden ir leyendo (por dentro) a la vez que el maestro (en alto)

Para poner en práctica lo asimilado en técnicas de lectura oral en la lectura del texto por parte del maestro, los alumnos se reunirán en grupos heterogéneos, formados por el profesor, y cada alumno realizará la lectura oral del texto a sus compañeros.
La causa por la que los grupos los forma el profesor, es para que en cada grupo haya participantes de diferentes niveles, y puedan, entre si, comentar los errores y mejorarlos.


EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS NIÑOS.

Se tendrá en cuenta el nivel de compresión del texto y el ser conciso en las respuestas. Se valorará la entonación, las pausas a la hora de la lectura, las respuestas elaboradas…

MUY BUENA
BUENA
REGULAR
DEBE MEJORAR
PARTICIPACIÓN
MEMORIA A CORTO PLAZO
ATENCIÓN Y HABILIDAD VISUAL
LECTURA EN VOZ ALTA
VOCABULARIO





BIBLIOGRAFIA
Teoría de Didáctica de Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo (BLOQUE 2)