Uno de los elementos que
distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad
para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando
un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos
como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y
diferentes situaciones entre dos o más personas.
Lenguaje, la lengua y la comunicación oral
Al iniciar la asignatura de
Didáctica de la Lengua española, comenzamos repasando los conceptos básicos del
lenguaje, siendo este una facultad
innata en el ser humano, es un medio para organizar y reducir el entorno, que
nos permite dar nombre a nuestras percepciones, siendo estas la manera en que
una persona comprende algo.
El lenguaje:
- Permite pensar
- Es el soporte básico de la memoria
- Es el medio de expresión más extenso
- Permite la autoexpresión
Los seres humanos no
tratamos el lenguaje, no lo entendemos, como una capacidad, si no que se
entiende que las lenguas responden a las concreciones de esas capacidades.
La lengua
es uno de nuestros bienes más preciados como personas, ya que son bienes
culturales, representación y manifestación de las diferentes culturas del
mundo, por lo que la humanidad ha de guardar y mantener.
Definimos lengua como un
sistema de signos que permiten intercambiar información, dentro de un proceso
de comunicación.
Para que el lenguaje se
emplee de forma correcta hablamos de la “competencia
comunicativa”, como la capacidad de una persona para comportarse de manera
adecuada y eficaz en una situación de comunicación determinada, cuando hablar,
de que, con quien, cuando, donde, en qué forma…
esta competencia comunicativa incluye, es el conjunto, de cuatro
competencias relacionadas entre sí:
- La competencia lingüística
- La competencia sociolingüística
- La competencia discursiva
- La competencia estratégica
En Educación Primaria, es
fundamental, el objetivo prioritario es la competencia lingüística, trabajar,
mejorar, potenciar los dominios, las habilidades de hablar, escuchar, leer y
escribir.
Para continuar el bloque 1,
seguimos avanzando con la comunicación
oral, para que se produzca una comunicación real, ha de existir la
reciprocidad comunicativa, es decir, el dialogo.
Piaget establece que la
comunicación se inicia cuando el niño repite lo que escucha, después comienza
una fase en la que hablan solos, monólogos, que desemboca en un monologo
colectivo (el niño está pendiente de lo que él quiere transmitir, y no resta
atención a lo que dicen los demás) y por último, coincidiendo con el comienzo
de Primaria (6/7 años) se inician en el dialogo y la comunicación real
Las características de la lengua oral son:
- El
canal que utiliza es el auditivo
- La
emisión y recepción del signo es sucesiva
- La
comunicación es espontanea
- Es
una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio
- Es
una comunicación efímera
- Se
utilizan códigos paralingüísticos
- Existe
interacción
- El
contexto extralingüístico, de gran importancia
Un buen hablante es "alguien que es un
buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir información
y que puedan ser interpretados por un receptor al que ha de tener muy en
cuenta.
Como maestros es erróneo pretender que
nuestros alumnos sean este tipo de hablante, es un proceso, y la meta es poder
expresarse como un “buen hablante”, para
ello los niños han de tomar conciencia de que cuando hablan, alguien escucha.
la escuela ha de propiciar, crear, fomentar situaciones de expresión oral, ya
sean de carácter individual o colectivo, ha de dar pautas sobre los usos,
aportar ideas o indicaciones para mejorar
y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar
y mejorar su expresión oral.
El aula ha de ser un espacio estimulante y
motivador, con respeto absoluto, entre los alumnos y con el maestro, donde haya
espacio y libertad para equivocarse, porque el error, es una oportunidad para
aprender y mejorar.
A
HABLAR SE APRENDE HABLANDO, por ello, como maestros, debemos
reforzar la expresión oral, para que los alumnos sean capaces de comunicarse en
cualquier situación, de una forma clara, significativa y constructivista.
Para trabajar en el aula la expresión oral,
se pueden llevar a cabo una serie de estrategias, como:
-
Crear un contexto lingüístico
estimulante y motivador en todos los aspectos.
-
Hablarle sin provocar respuestas
estándar.
-
Repetirle correctamente el mensaje sin
corregirle.
-
No llamarle la atención en el grupo
sobre su posible retraso o trastorno.
-
Formar un clima de confianza.
-
Proporcionarle situaciones de diálogo.
-
Buscar estímulos interesantes.
-
Hacer preguntas breves que permitan
respuestas largas.
-
Diversificar los temas de
conversación.
-
Respetar el turno de palabra o la expresión
espontánea del grupo.
-
Crear múltiples situaciones
comunicativas: individual con el maestro, en pequeños grupos, con toda la
clase...
Para trabajar la lengua oral en primaria, lo
principal es que el maestro escuche hablar a los alumnos, en vez de ser él
maestro, el que “suelte el rollo”, esto se conoce bajo “la oreja verde”
Las comunicaciones que pueden establecerse en
el aula son, según el número de participantes son:
-
Plurales (lluvia de ideas, conversaciones,
diálogos, entrevistas, debates, y puestas en común.
-
Singulares (exposición, monólogo,
charla, cuentacuentos, narración de historias, verbalización de trabalenguas,
chistes…)
Además como
maestros debemos:
-
No descalificar la acción de hablar
ante los alumnos
-
No interrumpir las comunicaciones espontáneas
de los alumnos
-
Interesarse y aprender de las
experiencias reales de los alumnos
-
Apoyarse en los recursos mnemónicos de
la oralidad
-
Enriquecer el vocabulario de los
alumnos
-
Estimularlos a tomar la palabra
-
Estimular su manejo flexible de otros
tipos de organización del discurso
-
Crear situaciones que requieran
efectuar entrevistas.
-
Estimular el pensamiento creativo o
divergente
-
Apoyar a los alumnos a desarrollar
ciertas competencias metacognitivas
Para finalizar el
primer bloque realice una actividad de expresión oral en gran grupo, escogí
realizar un dialogo sobre la imagen personal.
Comunicación escrita: la lectura
Como ya he señalado
en el bloque 1, hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades
lingüísticas básicas (ampliando) que el alumno debe aprender, desarrollar y
perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
La lectura, leer no es
únicamente ser capaz de decodificar un texto. Leer supone interactuar con el
texto aportando en dicho proceso los conocimientos y experiencias que posee el
lector para comprender e interpretarlo, utilizarlo y reflexionar sobre él.
El primer elemento
sobre la lectura que voy a repasar es la lectura
ideovisual, que sigue la ruta ojo-texto-comprensión. La recepción de las
letras, o signo visual, tiene que ser comprendida y necesita atención y
memorización (las tres actividades fundamentales de la mente humana), además de
necesitar de los conocimientos previos del lector.
Para trabajar con
la lectura en silencio (por dentro),
y comprender la intención del texto ( el mensaje o la idea que transmite), los
alumnos han de desarrollar, y por lo tanto como maestros en el aula deberemos
trabajar diferentes habilidades:
-
la habilidad visual (numero de
fijaciones, fijaciones horizontales -2/3 por línea de texto, discriminación
visual de elementos diferenciadores)
-
la atención (su eficacia recae en la
atención, concentración en el ACTO de leer, se enfoca en identificar signos
significativos, a la estructura de significados complejos, tres elementos –el
lector, el texto y el objetivo-)
-
la memoria (imprescindible, se usa
para relacionar elementos entre sí, para darles significado e interpretarlos,
tipos de memoria –corto, medio y largo plazo- )
-
la comprensión (dada por la fluidez,
el interés del lector, habilidad descifradora)
-
las inferencias (acto que realiza el
receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus
conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias VS referencia acto
realizado por un emisor que crea un mensaje (significante) para referirse a
algo (significado))
Hay distintos
métodos para enseñar a leer, a saber:
• Sintéticos/Analíticos:
por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
• Alfabéticos/Silábicos/Fonéticos/Léxicos/Fraseológicos:
por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
• Globales/Ideovisuales:
por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
• Audiovisuales/Visuales:
por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a
identificar palabras.
El método que más se
adecua a mis interés son los métodos de
base analítica o globales, que surgen a partir de la Escuela Nueva, de pedagogías
como Montessori, Decroly o Freinet. Se fundamenta en una pedagogía activa. Se
trata de métodos Contextuales, Fraseológicos y Léxicos. Se llaman analíticos
porque trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores.
Siempre parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la
memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la
motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.
Principios
fundamentales:
Interés: el niño
sólo puede interesarse por aquello que perciba como una necesidad para él.
- Globalización:
la percepción del niño hasta los seis o siete años es sincrética, es decir, que
percibe con más facilidad la totalidad que las partes.
- Percepción
visual.
Ventajas de estos
métodos:
- Se
apoyan en principios evolutivos del niño.
- Respetan
el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
- Parten
de formas de lenguaje con significación y del entorno de los niños.
- Tienen
en cuenta la motivación.
- El
aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
- Fomentan
la creatividad y la investigación.
Inconvenientes de
estos métodos:
- Aprendizaje
lento comparado con los sintéticos.
- Excesivo
desarrollo de la percepción visual sobre la auditiva.
- Dificultad
del maestro para comprobar los intereses y necesidades de cada alumno.
- Necesidad
de una gran preparación metodológica por parte del maestro.
- El
niño no conoce el código escrito y no identifica palabras nuevas.
Para trabajar la
lectura silenciosa, en educación, se deben utilizar metodologías mixtas (donde
se trabaje la ruta fonológica y la ideovisual global), además ha de ser
significativo (tanto en el sentido de que se parta de elementos significativos
de la lengua como en el sentido de que el niño encuentre un sentido real a lo
que aprende) y debe ser funcional (inspirarse en situaciones reales de lectura
y escritura, es decir, situaciones de comprensión y de comunicación, utilizando
el lenguaje escrito).
Por lo tanto, los
mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o
constructivos.
Por último, en lo
referente a la lectura hablaré de la
lectura oral o en voz alta, muy diferente de la lectura silenciosa, ya que
esta tiene un componente social de información, además afecta a todos los ámbitos
de la vida, y no utiliza la literatura como instrumento.
Su finalidad es la comunicación,
es un acto de expresión.
En la lectura oral
el destinatario no es lector, como en la lectura silenciosa, si no que el
oyente es el receptor, por lo que hay que trabajar aspectos como el ritmo, la respiración,
la puntuación, la entonación, la velocidad…
El proceso adecuado
para llevar a cabo una lectura en voz alta es:
- El
emisor prepara la lectura, comprender lo que se va a transmitir
- Debe
ensayarse
Como la lectura ha
sido preparada el alumno llevara a cabo esta actividad mucho más
satisfactoriamente, mientras que el resto de compañeros seguirán la lectura sin
soporte visual, es decir, sin el libro delante.
La actividad del
blog propuesta para este bloque consistía en elegir un texto, adecuado para X
edad, y llevar a cabo actividades
basadas en dicho texto para trabajar la comprensión lectora, tanto silenciosa
como oral.
Educar personas que puedan elegir leer para aprender, para
disfrutar y para pensar, es un objetivo irrenunciable en la formación de
ciudadanos autónomos y responsables. Ser beligerante a favor de la lectura es
necesario, por cuanto verse privado de la capacidad para leer con competencia
resulta discriminador y supone una barrera muy difícil de franquear para el
desarrollo personal. Apostar por la lectura significa confiar en las
posibilidades de todos los alumnos para aprender a leer, y en las capacidades
de los docentes para enseñarles (…)
Comunicación escrita: la escritura
En este bloque seguimos
trabajando la comunicación, pero esta vez en su expresión/vertiente escrita
¿Qué es la escritura? Es un proceso por el cual se transforma una idea,
percepción, conocimiento o pensamiento en símbolos gráficos con una intención
comunicativa.
Dentro del concepto de escritura
podemos destacar dos vertientes, la codificación
de palabras, o el proceso para formarlas, y la composición de textos –proceso
de creación de textos con intención comunicativa. Es en la codificación donde
hablamos de grafomotricidad y la caligrafía.
La segunda vertiente, es la grafomotricidad, escritura
manuscrita, es el control motor de la grafía, necesita tono muscular, control
motor grueso y fino correcto, lateralidad correcta (escribimos de izquierda a
derecha), estructuras temporales y espaciales adquiridas, adquisición de la
forma de las letras y direccionalidad. Además de habilidades como:
- - Percepción, discriminación visual
- - Correcta integración viso-auditiva
- - Desarrollo de estructuras temporales
- - Memoria auditiva y visual
A continuación estudiamos como
podemos enseñar la escritura, a través de diferentes métodos, que son:
- métodos de base sintética, en los que la lectura y
la escritura van unidas, utilizando la ruta fonológica, trabajan de la síntesis
al análisis, de lo más pequeño a lo mayor por medio de la composición
- métodos de base analítica, que usan la ruta visual,
parte de los elementos más significativos de la lengua. Hay cuatro estrategias
diferentes para adquirir la escritura alfabética, relacionadas con las
distintas edades:
o
estrategia pictográfica, 3 años
o
estrategia logogrífica, 4 años
o
estrategia alfabética, 5 años
o
estrategia ortográfica, 6 años en adelante
- métodos de base constructivista, la escritura y la
lectura están íntimamente relacionadas, se llevan a cabo por medio de la
experiencia de los alumnos con el medio, el papel del maestro debe ser de
mediadores para ofrecer a nuestros alumnos situaciones de escritura y posterior
lectura de lo que han escrito. Se fundamenta en:
o
aproximación global al
lenguaje escrito
o
enfrentamiento analítico con
material escrito
o
leer y compartir
significados
o
escritura espontanea
a continuación llegamos a uno de los
apartados más significativos del bloque, la
caligrafía, definida por la RAE como:
- - f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.
- - f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.
Los aspectos que afectan al
desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son:
- postura y hábitos
- - el movimiento gráfico
- - la presión
- - la velocidad
- - el ritmo
es fundamental trabajar la caligrafía
con los alumnos, ya que presentar un texto limpio, ordenado, legible, nos
indica que el autor sigue esa línea. La caligrafía es una imagen de nosotros
mismos.
Mejorar la caligrafía implica
trabajo, pero este no ha de ser tedioso y desmotivador para los niños, como
hemos aprendido en la práctica de este bloque hay infinidad de recurso, a disposición
de todos, para trabajar de forma satisfactoria, productiva y significativa, además
vi que va relacionado con la edad del alumno, y que en cada nivel hay un tipo
de letra adecuada, y como los propios alumnos van evolucionando, creando su propio
estilo
El sistema de la lengua: ortografía y semántica
El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
Los dos últimos bloques
estudiados en la asignatura tratan sobre la propia lengua, partiendo de la ortografía
y semántica para llegar a la morfología y sintaxis , respectivamente.
(bloque 4)
Comenzamos el
bloque con la ortografía, como el
conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la
lengua.
Los alumnos se
pueden enfrentar a ciertas dificultades sobre la ortografía, referente a las grafías,
en la ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase.
A continuación, comentamos
los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la ortografía:
-
en la edad escolar es difícil alcanzar
el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa
ortográfica, de la evolución de la lengua castellana, junto con influencias de
otras lenguas
-
la imposibilidad de regularizar la
variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y
solo se integrarán con su uso continuado, aceptar y memorizar las normas no es difícil,
pero ponerlas en práctica es el reto para los alumnos, se consigue a través la
lectura analítica y la escritura reflexiva
-
el aprendizaje memorístico de las
normas no implica el correcto uso en la escritura.
-
la perfección ortográfica normativa
suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.
Como futuros
maestro hemos de ser conscientes de las capacidades y limites de nuestros
alumnos, en el nivel madurativo, para que sean capaces de acceder a estos
conocimientos de forma atractiva, sin frustrarse o sufrir, porque así el
aprendizaje no se realizará, no será significativo
La ortografía, por
norma, supone un problema educativo, para abarcarlo de forma correcta se han de
seguir unos pasos, primero pensar en lo que queremos decir, luego, hay que
organizar esos significados en significantes (morfosintaxis), el tercer paso es
llevar a la mente la representación visual de la palabra y por ultimo
representarla gráficamente por procesos motores.
Las bases
fundamentales para trabajar la ortografía son la atención, la memoria visual y
el uso funcional de la escritura. Además la motivación juega un papel
fundamental, ya que los alumnos aprenden mejor cuando se sienten motivados.
A continuación vamos
a ver el proceso de trabajo a seguir a la hora de utilizar cualquier actividad
en el aula. El esquema es el siguiente:
a) PREPARACIÓN:
-
plantearnos objetivos específicos (de
1 a 3),
-
preparar el material si se
requiere
-
pensar la mejor forma de llevarla a
cabo según las características del grupo.
b) PUESTA
EN PRÁCTICA:
-
Partir de la evaluación inicial y los
conocimientos previos de los alumnos. Preguntarles sobre el juego e integrarles
en la explicación. Hacer preguntas sobre el tema y el juego y ajustar las
respuestas a la realidad.
-
en base a la motivación, explicar la
actividad de forma clara.
-
Poner al menos un ejemplo. Si es
necesario podría hacerse una ronda de prueba.
-
Dejar que los niños ejecuten la tarea.
Si es oral, hablaremos lo menos posible y les escucharemos. Si es escrita nos
acercaremos para fijarnos en las dificultades y resolver dudas.
c) EVALUACIÓN:
-
Si hay una única respuesta posible se
corregirá y si son actividades abiertas se escucharán algunas y se irán
ajustando y mejorando. Sea cual sea el caso se preguntará a los alumnos cómo lo
han hecho, cómo han llegado a la solución. De este modo, estaremos haciendo que
el niño reflexione sobre sus propias estrategias (trabajamos así la
metacognición) y al compartirlas puede servir de ayuda y modelo para otros
compañeros. A la hora de evaluar/corregir no se penaliza a quien lo ha hecho
mal y no se premia excesivamente al que lo hizo bien. Todos deben salir
premiados al final del juego, en caso contrario aquellos que llevan mal algún
tema, nunca salen premiados y esto propicia la baja autoestima y una menor
motivación, lo que hace que sea más difícil mejorar.
-
Evaluaremos nuestra propia práctica
viendo si se han cumplido los objetivos específicos que nos habíamos marcado y
por qué.
-
Preguntaremos a los niños (oralmente)
si les ha gustado, si les ha parecido difícil, que es lo que más les ha gustado,
si se han divertido… con ello valoramos la utilidad de la actividad y decidimos
si utilizarla más o no.
-
Por último, preguntaremos también a
los niños (trabajando de nuevo la metacognición) qué creen que han aprendido al
hacer la actividad y para que creen que sirve. Después lo completaremos
nosotros explicándoles los objetivos iniciales.
A continuación tratamos
la semiótica, la semántica y el vocabulario, que se definen:
-
Semiótica
o semiología: es la más amplia y se ocupa del sentido que tienen una señal y a
los procesos de producción e interpretación, dentro en un contexto social.
-
los estudiantes deben ser capaces de
entender, interpretar y dar sentido a los diferentes mensajes tanto verbales
como no verbales y parte de la labor de los maestros favorecer el acercamiento
a esta comprensión combinando los materiales e instrumentos propuestos para su
análisis y comprensión.
-
La semántica se refiere, al estudio del significado y la interpretación
de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras
(conocido como vocabulario), sino
también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras
expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y
construcciones diversas en un contexto determinado.
o
El vocabulario puede ser activo (el
que utilizamos como emisores) y el pasivo (como receptores lo entendemos pero
no se le da uso)
Los niños según el
contexto pueden deducir el significado de una palabra, o al menos, realizar una
hipótesis sobre lo que esta pueda significar, como maestros debemos
proporcionar situaciones en las que los niños se enfrenten a nuevo vocabulario,
así como dotarles de las estrategias necesarias para que descubran/accedan a su
significado.
Para finalizar el
bloque 4 hablamos sobre el proceso del desarrollo semántico, que se define como
un proceso continuo y simultáneo de comprensión semántica de una palabra y
elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la
estructura compleja del lexicón mental.
Como maestros,
desde la escuela, debemos apoyar el desarrollo semántico del niño basado en los
siguientes principios, teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con
modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de
sintagmas, frases o textos:
o
fijar y consolidar los vocablos ya
conocidos por el niño
o corregir las deficiencias que puedan
plantearse (en la carpeta de documentación tienes algunos ejemplos de malos
usos sociales del castellano, tomados de la televisión a la que los niños se
encuentran expuestos continuamente)
o
desterrar los errores adquiridos por
la influencia ambiental
o
proporcionar estrategias para el
estudio de nuevas palabras
o
habituar al uso del diccionario
o
desarrollar la capacidad para
seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación
o
capacitar para percibir las distintas
connotaciones de las palabras
o
contribuir al progreso en otros
sectores lingüísticos
o
perfeccionar las capacidades de
observación, análisis y síntesis, a fin de que las palabras sean utilizadas con
objetividad y precisión
o
favorecer el desarrollo del
pensamiento por medio de experiencias adecuadas
Para ello es
fundamental:
- Desarrollar
las habilidades de comprensión y producción léxica.
- Centrarse
en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades
léxicas.
- Trabajar
con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las
colocaciones.
- Trabajar
con todos los sentidos de una unidad léxica.
- Trabajar
con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.
En este bloque
hemos visto gran cantidad de recursos para aplicar/utilizar en las aulas,
recursos que aplicaré, ya que me arecen mucho más adecuados, acertados, que los
utilizados tradicionalmente. La actividad práctica de este bloque consistía en
adaptar dichos recursos a un curso en concreto.
(bloque 5)
En el último bloque que presenta la
asignatura, trata la morfología y la sintaxis.
Para estudiar estos aspectos primero hay
que entender que es la gramática,
esta se ocupa del estudio de las reglas y
principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Se
subdivide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico,
léxico-semántico y pragmático.
La morfología y la sintaxis se encuentran
dentro de la morfosintaxis. La morfosintaxis es el conjunto de elementos y
reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad
mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y
estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
Además hay que otorgar de significado la
sintaxis, pudiendo integrarse ésta con las actividades de lectura y comprensión
lectora. Para conseguir la significatividad de la morfosintaxis, se propone el
siguiente esquema: escuchar un modelo, reflexión mediada por el maestro,
creación imitativa por parte de los estudiantes y análisis de los resultados e
ideas prácticas para la mejora de los aspectos gramaticales que se estén
tratando.
Para trabajar la morfosintaxis en primaria
las características de las actividades a seguir es:
- El
objetivo de las actividades de concienciación gramatical es hacer reflexionar a
los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos.
- Se
dirigen a provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y
funcionales de esos fenómenos de manera descontextualizada.
- Las
actividades de concienciación gramatical presentan los fenómenos gramaticales
de manera que permitan a los alumnos/as construir, a través de un proceso de
descubrimiento progresivo, una representación mental o regla de los mismos.
-
Se fundamentan en búsqueda,
clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección de errores, elección
de la opción correcta, orden secuenciado de elementos, explicación de semejanzas
y diferencias, etc.
como maestros hemos de trabajar la gramática
desde un enfoque funcional comunicativo, analizando para que sirven las formas lingüísticas
y cuál es la mejor opción según el contexto dado.
Con esto finalizamos nuestro recorrido por la Didáctica
de la Lengua Española, solo me queda agradecer a mi maestra, que no es solo una
profesora, por este increíble descubrimiento.
Como alumna, durante mi etapa escolar aprendí gran parte
de los contenidos vistos, pero con “sangre”, gracias a esta asignatura he visto
que hay muchas otras formas, mucho más adecuadas, practicas, útiles,
motivadoras, que las que emplearon mis profesores para enseñarme a mí.
Además de todos los recursos facilitados. Muchas
gracias Irune, pondré en práctica todo lo aprendido en esta asignatura